Estudiantes protestan contra el lucro educativo y la inacción del gobierno de Boric

A pesar de haber prometido una transformación del sistema educativo y un compromiso con la equidad, el gobierno de Gabriel Boric y su administración parece haber perpetuado las prácticas neoliberales que han permitido que casos como el de Marcela Cubillos sigan ocurriendo. La incapacidad del gobierno para abordar estos problemas de fondo viene generando desconfianza entre los estudiantes y alimentando la percepción de que las promesas de cambio se han diluido en el aire.
Este jueves, la Confederación de Estudiantes de Chile lideró una movilización exigiendo el cese del lucro y de las "cajas pagadoras", una demanda histórica del movimiento estudiantil del país, especialmente tras la revelación de los salarios desmesurados que percibe la exministra Marcela Cubillos en una universidad privada que recibe subsidios estatales y donde ejerce como profesora.
🔴 ESTUDIANTES A LA CALLE ‼️‼️
— (FRAPP)🇵🇸🇨🇱 LISTA H #ContigoChileMejor (@Informa3Chile) October 3, 2024
Universitarios de la USS y otras casas de estudio marchan por Santiago en rechazo al Escandalo de Sobresueldos de Marcela Cubillos y otros Politicos de Chile Vamos en la Universidad San Sebastian pic.twitter.com/ePARqXvTU2
Recientemente, se conoció que Cubillos, quien fue ministra de Educación durante el mandato del expresidente Sebastián Piñera, recibe más de 17 millones de pesos chilenos mensuales (aproximadamente 18,000 dólares) por trabajar solo media jornada en la Universidad San Sebastián.
La noticia ha generado una fuerte indignación entre estudiantes y académicos, quienes critican que parte de los recursos estatales se destinen a salarios tan elevados. La comunidad universitaria recuerda que, durante su gestión, Cubillos fue inflexible al descontar los sueldos de los profesores, especialmente en días de huelga cuando los estudiantes exigían el fin del lucro en la educación.
Durante su tiempo como ministra, Cubillos asignó una significativa suma de dinero público a la mencionada universidad privada. Según informes de prensa, la cifra alcanzó los 1,479 millones de pesos (1.61 millones de dólares).
El escándalo en torno a este caso ha reavivado el debate sobre el modelo neoliberal y la privatización de la educación en Chile, lo que ha convertido a estas instituciones privadas en "cajas pagadoras" de políticos que, tras dejar sus cargos, se establecen en ellas.
Además, la reciente movilización estudiantil pone de relieve la desconexión entre el discurso oficial y la realidad en las universidades. Los estudiantes demandan acciones concretas que vayan más allá de las palabras y que cuestionen el modelo de educación privatizada que ha predominado en Chile. En lugar de avanzar hacia una educación gratuita y de calidad, el gobierno de Boric parece estar más centrado en mantener el status quo, dejando a los jóvenes una vez más luchando por sus derechos y por un sistema que realmente priorice el bienestar de los estudiantes sobre el lucro de unos pocos.